Inclusión financiera: paso para el crecimiento empresarial.
Aprenda aquí qué es la inclusión financiera. Así, podrá tener la oportunidad de aplicar sus beneficios en su negocio.
El fortalecimiento de la inclusión financiera es uno de los principales retos para el desarrollo empresarial en Colombia. En este sentido, el Departamento Nacional de Planeación (2021), señala que el 87,7% de las empresas registradas en Cámara de Comercio cuenta con algún producto financiero.
En cuanto a pequeñas y medianas empresas, esta variable se sitúa en 92,2% y 95,9% respectivamente. Sin embargo, pocas compañías poseen crédito comercial (33,9%), microcrédito (24,5%), depósito electrónico (16,4%), crédito de vivienda (8,9%) y CDT (3,2%).
Por tanto, es preciso evaluar la necesidad de instrumentos financieros que impulsen y diversifiquen la competitividad de las organizaciones productivas. Con la siguiente guía, descubrirá la importancia de la inclusión financiera y los beneficios de acceder al sistema financiero colombiano.
La inclusión financiera engloba el conjunto de estrategias implementadas para que personas y empresas utilicen formalmente productos financieros. De este modo, se garantiza el crecimiento económico mediante la gestión efectiva de los recursos disponibles.
Para establecer el grado de integración de personas y empresas en la red de servicios financieros, se debe tener en cuenta:
Como empresario, es crucial que procure la inclusión financiera de sus procesos administrativos y comerciales en el menor tiempo posible. Dentro de las ventajas que puede traerle su vinculación al sistema financiero colombiano, se encuentran:
Definen los acuerdos donde una entidad financiera proporciona una cantidad de dinero durante un tiempo determinado (Finanzas prácticas, s.f.). Así:
Por ejemplo, un usuario cuenta con una línea de crédito de $10.000.000 de pesos y 4% de interés. De este valor, utiliza $4.000.000 de pesos. En este caso, debe retornar lo dispuesto ($4.000.000 de pesos) y el 4% ($160.000 pesos) como intereses correspondientes.
Por versatilidad, esta herramienta entre otros tipos de créditos como microcréditos y créditos comerciales se convierten en aliados ideales para:
Consiste en el arrendamiento de activos propiedad de un banco u otra entidad financiera (Asobancaria, s.f.). De este modo, el cliente asume el uso y aprovechamiento de dicho bien por un plazo previamente acordado. A cambio, cumple con una obligación monetaria denominada canon.
En cuanto a su ordenamiento, existen dos modalidades de arrendamiento financiero:
Finalmente, el leasing constituye una oportunidad valiosa en la medida que:
Abarca el conjunto de lineamientos para la estructuración del presupuesto de acuerdo con los objetivos de la empresa (Sánchez, 2020). Por este motivo, usted asegura:
Comprende los medios de intercambio comercial. Aquí resalta la adquirencia, que posibilita la integración de tecnología especializada para facilitar los pagos con tarjetas. Precisamente, la utilización de estas plataformas permite:
Para lograr una visión orientadora sobre las necesidades de su empresa, tenga en cuenta los siguientes retos de la inclusión financiera en Colombia (Portafolio, 2021):
Allí podrá encontrar toda la información necesaria para que tome las mejores decisiones financieras con la garantía de Su Banco Amigo.
Ahora que se ha familiarizado con la inclusión financiera, el próximo paso requiere el ordenamiento de su estructura de negocios. Con la utilización de servicios financieros, alcanzará sus objetivos de producción y rentabilidad reduciendo los riesgos derivados de estar fuera del sistema bancario.
Acérquese a nuestras sucursales del Banco Caja Social y descubra las mejores alternativas para su empresa e igualmente le invitamos a que conozca el programa de bienestar financiero que tiene el Banco Caja Social, haciendo clic en el siguiente link: www.amigosdelasfinanzas.com.
Referencias bibliográficas: